Curso 11/12: los indicadores estocásticos - osciladores

 Actualizado: 15/07/2025

Conoce qué es el indicador estocástico y para qué funciona. También te mostramos ejemplos reales de su aplicación. Descubre cómo implementar esta herramienta en tu estrategia de trading.

El oscilador estocástico es una herramienta popular de análisis técnico que ayuda a anticipar movimientos de los precios. Aquí conocerás su funcionamiento y aplicaciones.

¿Qué es el indicador estocástico? 

El indicador tiene como función principal es evaluar la fuerza de la tendencia actual y determinar si un activo está sobrecomprado o sobrevendido.

Ejemplos de indicadores estocásticos osciladores:

  • El índice de fuerza relativa (RSI) 
  • La convergencia-divergencia de medias móviles (MACD) 

Los osciladores analizan los datos pasados para identificar momentos clave en los que cambia la velocidad de los precios. Así, el estocástico puede darte a conocer si el impulso del mercado está aumentando o disminuyendo. El indicador estocástico puede brindarte señales de sobrecompra y sobreventa, las cuales pueden ser muy útiles si quieres realizar un análisis avanzado.  

Al igual que con todos los indicadores técnicos, en el estocástico, los marcos temporales más largos suelen mostrar señales más precisas que los marcos más cortos.  

Consejo: el estocástico da señales de la fuerza de una tendencia, pero no de su dirección.

Para usar el estocástico de forma avanzada, tienes que ajustar sus variables para que se adapten a tu sistema de trading. Por ejemplo, si te interesa el trading a corto plazo, podrías reducir los marcos temporales del estocástico para trabajar con períodos más cortos.

Cómo crear una estrategia con el indicador estocástico

El estocástico cuenta con diferentes líneas (%K y %D) y elementos gráficos que puedes usar en tu estrategia de trading. La línea %K es un cálculo realizado con datos de sesiones pasadas. Por otro lado, la línea %D es una media móvil de la línea %D. Cuando la línea %K cruza la línea %D desde abajo hacia arriba, es una señal de compra. En caso contrario, es una señal de venta.

Además, el estocástico cuenta con dos niveles: 20 y 80. Cuando la línea %K cruza el nivel 20 desde abajo hacia arriba, es una señal de compra. Pero si cruza el nivel de 80 desde arriba hacia abajo, se considera una señal de venta.

El siguiente gráfico del GBP/USD te muestra cómo funcionan los cruces entre las líneas %K y %D.

El siguiente gráfico también es del par de divisas GBP/USD, pero, en este caso, el estocástico muestra una condición de sobreventa, dado que está debajo del nivel 20. Para tomar una mejor decisión, puedes esperar a que el indicador se eleve por encima del nivel de 20 antes de considerar ir en largo.

Para un enfoque más avanzado, puedes utilizar técnicas gráficas en conjunto con los datos del estocástico. En el siguiente gráfico del índice S&P 500, aparece una señal de compra cuando el estocástico cae por debajo del nivel de 20, lo que sugiere condiciones de sobreventa.

Consejo: no utilices el estocástico solo en mercados sobrevendidos y sobrecomprados. Úsalo para entrar en tendencias definidas.

Sin embargo, para confirmar esta señal, se espera el cruce de la línea %K por encima de la línea %D, desde abajo hacia arriba. Debes gestionar estas señales con cautela, ya que, en este caso, la tendencia pudo haber continuado a la baja.

Combina el indicador estocástico con otras herramientas técnicas

Uno de los puntos más importantes del análisis técnico avanzado, es entender la importancia que hay en combinar distintas estrategias de análisis para poder fortalecer las señales recibidas, y de esa manera poder realizar decisiones de inversión más informadas. Todos los indicadores son importantes, pero al ser diversos, la combinación de ellos puede ayudar a determinar el estado del mercado de una forma más efectiva.

Integrar el estocástico con otros indicadores puede brindarte un contexto más completo del mercado. Aunque los osciladores son eficaces para medir el impulso, no lo son para medir la dirección. Aquí es donde entran otras herramientas. Ciertos indicadores, como los puntos pivote, las líneas de tendencia y los niveles de soporte y resistencia, combinan bien con el estocástico.

Consejo: pon a prueba tus combinaciones de indicadores en una cuenta demo antes de pasar al trading real.

Por ejemplo, si observas que el impulso disminuye cerca de una resistencia, podrías anticipar una posible reversión de precio. Por otro lado, si ves un aumento del impulso cerca de un soporte, puede indicar una posible ruptura de tendencia.

Aplicación práctica: indicador estocástico en operaciones con éxito y sin éxito

En el siguiente gráfico del cobrese combina el estocástico con otros indicadores (medias móviles y nivel de resistencia) para obtener una visión más completa.

El estocástico pasa por encima del nivel de 80, lo cual es una señal de venta. Sin embargo, actuar solo con base en esta señal no sería prudente, ya que el mercado puede continuar al alza. Para confirmar que la tendencia alcista se está debilitando, puedes esperar a que el estocástico caiga por debajo del nivel de 80. Este enfoque más paciente permite que una tendencia bajista se desarrolle con mayor claridad.

Finalmente, puedes recibir confirmación de otros indicadores. En este caso, las velas japonesas del gráfico aparecen debajo de una media móvil de 9 días, lo que brinda una confirmación final para la orden de venta.

Debemos recordar que ningún indicador de trading es 100 % efectivo. Y el gráfico del Nasdaq 100 que verás a continuación muestra un ejemplo de un indicador estocástico fallando y dando una señal incorrecta. Cuando el estocástico cae por debajo del nivel 20, se considera una señal de compra. Desafortunadamente, en este caso, el precio no para de bajar.

¿Por qué es importante integrar el indicador estocástico a una estrategia de trading?

Puedes explorar las facetas más avanzadas del estocástico para mejorar tus estrategias de trading. Así podrás reducir las señales falsas y, en consecuencia, mitigar los riesgos de operar en exceso.

Consejo: puedes aumentar el marco temporal del estocástico para suavizar sus señales y reducir el ruido.

Uno de los problemas más frecuentes es la sobreoptimización, donde se ajustan los parámetros del estocástico para obtener rendimientos casi perfectos en el backtesting. Aunque suena tentador, no garantiza resultados similares en el futuro debido a la naturaleza cambiante de los mercados.

En lugar de confiar ciegamente en configuraciones históricas, opta por observar y reaccionar ante las variaciones en la volatilidad del mercado. De este modo, puedes ajustar los parámetros del estocástico para que se mantengan relevantes en cualquier condición.

Reflexiones finales

Los indicadores estocásticos son ampliamente utilizados en el análisis técnico para identificar puntos de entrada y salida en el mercado, gracias a su capacidad para evaluar niveles de sobrecompra y sobreventa. Sin embargo, para aprovecharlo al máximo, puedes combinar sus señales con las de otros indicadores técnicos para una evaluación más robusta.

Descubre más sobre el estocástico y otros indicadores técnicos en la Academia de eToro.

Cuestionario

¿Qué detectan los indicadores estocásticos?
Cuándo una orden destop lossestá a punto de cerrarse.
Cuándo un mercado está sobrevendido.
Cuándo ocurrirá un cambio fundamental en el mercado.
Cuándo está a punto de ocurrir un movimiento de precios.
 
Subir arriba

No hay comentarios:

Publicar un comentario